¿Cómo fortalecer tu autoestima durante la cuarentena?

WhatsApp
Facebook
Twitter
Telegram
Pinterest
autoestima

Estamos viviendo tiempos desafiantes y ante un hecho histórico y sin precedentes como ha sido la pandemia del coronavirus, estamos sumidos en la ansiedad, la desesperación y el desasosiego. Esas emociones acampan en nuestra mente y pueden ser capaces de afectar de forma importante nuestro bienestar emocional. ¿Has pensado qué hacer para combatir esos pensamientos negativos y el miedo? Este momento -a lo mejor- está destinado para que aproveches los días para encontrarte contigo y para que, ante todo, reconozcas tu valía. ¿Qué te parece si dedicamos un par de horas al día para fortalecer tu autoestima?

Presta atención a estos 5 ejercicios psicológicos que te ayudarán a trabajar en tu autoestima.

  • El espejo

¿Cuántas veces en tu vida te has visto? Pero sin pensar en nada, sin juzgarte, sin criticarte. Muchas veces nuestra apariencia solo nos produce una reacción negativa, porque no estamos conformes con nuestros defectos. Es importante aprender a mirarnos sin hacernos daño, para aceptarnos y amarnos.

Elige una hora específica del día para mirarte al espejo, dejando tu mente completamente en blanco. Observa cada detalle de tu rostro, o de todo tu cuerpo, sin pensar en nada negativo. Después de unos 5 minutos, o más tiempo, despídete pronunciando tu nombre y alguna frase positiva, como: “De verdad te quiero mucho”; “Me acepto y me amo tal como soy”

  • La lista de elogios y fortalezas

Contar nuestros defectos es muy fácil, pero enumerar nuestras virtudes siempre resulta más difícil. Esto es un gran problema, porque no te permite ver todas las cosas buenas que tienes para dar.

Utiliza una hoja, o tu computadora, para elaborar una lista donde expongas cada aspecto positivo de ti misma. En primer lugar, escribe todos los elogios que hayas recibido de otra persona, pero no sobre tu aspecto físico, sino sobre tu personalidad.

Luego, comienza a enumerar las fortalezas y los talentos que percibes de ti misma. Por último, recopila una lista de todos los logros grandes, o pequeños, que te hagan sentir orgullosa y feliz. Emplea todo el tiempo necesario para llenar este listado, después, reflexiona al respecto:

¿Cómo te hacen sentir estos cumplidos? ¿Crees que todo lo escrito en la lista es cierto? ¿Por qué tienes dudas? ¿Cómo te sentirías si creyeras en todos estos detalles?

  • La carta de agradecimiento

Seguramente, siempre agradeces a todas las personas que hacen algo bueno por ti. Sin embargo, ¿Cuántas veces a la semana te das las gracias a ti misma? Por ser como eres, por ser fuerte, por dar tu mejor esfuerzo.

Toma papel y lápiz, siéntate en algún lugar cómodo de tu casa. Entonces, empieza a escribir una carta de agradecimiento dirigida a ti, pero redactada en tercera persona. Justo como la escribirías para una persona muy querida.

Lee también: ¿Sabías que el estrés crónico puede propiciar la caída del cabello?

Si te resulta difícil al principio, prueba a redactar una pequeña nota de agradecimiento por cualquier cosa. Por ejemplo, haber aprobado un examen; haber aprendido una receta nueva; haber cambiado un hábito negativo; etc. Continúa así, hasta que seas capaz de agradecerte por ser quién eres.
autoestima

Después de escribir tu carta, o tu nota, reflexiona sobre cómo te sientes. Tómate unos minutos para valorar tu perseverancia y tu fortaleza. Además, plantéate darte las gracias a diario, como un hábito positivo. Repite “Gracias, me amo”.

Desarrollar una autoestima alta, es fundamental para resolver otros problemas emocionales, sentirte mejor cada día y construir relaciones saludables con otras personas ¡Acéptate y ámate!

BloggersBigBangKeratin

Deja un comentario